¿Por qué es importante estar informado?
En la actualidad, los riesgos para nuestro patrimonio son cada vez más sofisticados. Los estafadores utilizan técnicas avanzadas para engañar incluso a personas con experiencia. Por eso, mantenerse informado y desarrollar un pensamiento crítico es fundamental para proteger lo que ha construido con tanto esfuerzo.
En esta sección, encontrará información educativa sobre los principales riesgos, cómo identificarlos y qué medidas puede tomar para protegerse. Nuestro objetivo es brindarle herramientas informativas que le permitan tomar decisiones más seguras.

Tipos de situaciones de riesgo comunes
Conocer los diferentes tipos de situaciones de riesgo es el primer paso para poder identificarlas y evitarlas. A continuación, presentamos algunos de los esquemas más frecuentes:
Esquemas piramidales
Estos esquemas prometen altos rendimientos a los participantes, pero en realidad dependen del reclutamiento continuo de nuevos miembros para pagar a los anteriores. Eventualmente, cuando no hay suficientes nuevos participantes, el esquema colapsa y la mayoría pierde su dinero.
Señales de alerta: Promesas de rendimientos muy superiores al mercado, énfasis en reclutar a más personas, falta de explicación clara sobre el modelo de negocio real.
Entidades no autorizadas
Organizaciones que ofrecen servicios financieros sin contar con las autorizaciones legales necesarias. Estas entidades no están sujetas a supervisión regulatoria, lo que aumenta significativamente el riesgo para los consumidores.
Señales de alerta: No aparecen en los registros oficiales, no tienen oficinas físicas verificables, utilizan principalmente canales de comunicación informales como WhatsApp.
Fraudes por internet
Incluyen phishing (suplantación de identidad), sitios web falsos, ofertas engañosas por correo electrónico o redes sociales, y estafas que aprovechan tendencias o crisis para captar víctimas.
Señales de alerta: Errores gramaticales en comunicaciones oficiales, URLs ligeramente modificadas, solicitud de información sensible por canales no seguros, presión para actuar con urgencia.
Contratos con cláusulas abusivas
Documentos que incluyen términos injustos que benefician desproporcionadamente a una parte y perjudican a la otra, generalmente ocultos en letra pequeña o redactados de forma confusa.
Señales de alerta: Documentos extensos con lenguaje técnico complejo, falta de disposición para explicar cláusulas específicas, resistencia a entregarle copias para revisar con calma.
Cómo verificar la legitimidad de entidades
Antes de realizar cualquier operación, es fundamental verificar que la entidad con la que está tratando sea legítima y esté autorizada para ofrecer los servicios que le propone. Estas son algunas fuentes oficiales y pasos que puede seguir:

Organismos reguladores a consultar
Dependiendo del tipo de servicio financiero, puede consultar los siguientes organismos:
- Banco Central de la República Argentina (BCRA): Para verificar entidades financieras autorizadas.
- Comisión Nacional de Valores (CNV): Para verificar entidades del mercado de capitales.
- Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN): Para verificar compañías de seguros.
- Inspección General de Justicia (IGJ): Para verificar la existencia legal de sociedades.
Pasos para verificar una entidad
- Solicite el nombre completo y exacto de la entidad, así como su número de identificación fiscal.
- Verifique su inscripción en los registros oficiales correspondientes según su actividad.
- Busque información sobre la entidad en fuentes confiables (no solo su propio sitio web).
- Consulte si existen reclamos o denuncias contra la entidad en organismos de protección al consumidor.
- Verifique la existencia física de sus oficinas declaradas (puede usar herramientas como Google Maps).
- Confirme que los números telefónicos y direcciones coincidan con los registrados oficialmente.
Recuerde:
Ninguna verificación es excesiva cuando se trata de proteger su patrimonio. Tómese el tiempo necesario y no ceda ante presiones para tomar decisiones apresuradas. Las oportunidades legítimas seguirán disponibles después de una verificación exhaustiva.
Protección de datos personales
Sus datos personales son valiosos y pueden ser utilizados para cometer fraudes si caen en manos equivocadas. Estas son algunas recomendaciones para protegerlos:
En entornos digitales
- Utilice contraseñas seguras y diferentes para cada servicio.
- Active la autenticación de dos factores cuando esté disponible.
- Verifique que los sitios web donde ingresa datos comiencen con "https://".
- No comparta información sensible por correo electrónico o mensajería.
- Mantenga actualizado el software de sus dispositivos.
- Sea cauteloso con las aplicaciones que descarga y los permisos que les otorga.
En el mundo físico
- Destruya documentos con información personal antes de desecharlos.
- No comparta fotocopias de su documentación sin un propósito claro.
- Guarde sus documentos importantes en lugares seguros.
- Solicite regularmente su informe crediticio para detectar actividades sospechosas.
- Evite compartir información personal en redes sociales públicas.
- Revise regularmente sus estados de cuenta bancarios.
Recuerde que sus datos personales incluyen su nombre completo, número de documento, dirección, información bancaria, contraseñas, y cualquier otra información que pueda ser utilizada para identificarlo o acceder a sus cuentas.
Cómo analizar documentos y contratos
Antes de firmar cualquier documento, es esencial leerlo detenidamente y comprender todas sus implicaciones. Estos son algunos aspectos clave que debe verificar:

Elementos a verificar en un contrato
Elemento | Qué verificar |
---|---|
Partes involucradas | Identificación completa y correcta de todas las partes del contrato. |
Objeto del contrato | Descripción clara y precisa de lo que se está contratando. |
Plazos | Duración del contrato, fechas de inicio y finalización, plazos para ejercer derechos. |
Costos y pagos | Todos los costos involucrados, forma de pago, intereses, penalizaciones por pagos tardíos. |
Derechos y obligaciones | Responsabilidades de cada parte, garantías, servicios incluidos. |
Cancelación | Condiciones para terminar el contrato, penalizaciones, devoluciones. |
Resolución de conflictos | Mecanismos para resolver desacuerdos, jurisdicción aplicable. |
Recomendaciones generales
- No firme documentos que no comprenda completamente.
- Solicite explicaciones claras sobre cualquier cláusula confusa.
- Tome el tiempo necesario para revisar el documento, no ceda ante presiones.
- Consulte con un profesional independiente cuando se trate de decisiones importantes.
- Solicite y guarde una copia de todo lo que firme.
- Verifique que todas las páginas estén numeradas y que no haya espacios en blanco que puedan completarse posteriormente.
Importante:
Recuerde que los acuerdos verbales pueden ser difíciles de probar. Siempre que sea posible, solicite que los acuerdos queden documentados por escrito, especialmente cuando involucran compromisos financieros significativos.
Conozca sus derechos como consumidor
Como consumidor financiero, usted tiene derechos específicos que lo protegen. Conocerlos es fundamental para poder ejercerlos y defenderse ante posibles abusos.
Principales derechos del consumidor financiero
- Derecho a la información: Recibir información clara, completa y veraz sobre productos y servicios financieros.
- Derecho a la libertad de elección: Elegir libremente entre diferentes productos y proveedores.
- Derecho a condiciones equitativas: No ser sometido a cláusulas abusivas o prácticas desleales.
- Derecho a la protección: Contar con mecanismos efectivos para la protección de sus intereses económicos.
- Derecho a la educación: Acceder a programas de educación para el consumo.
- Derecho a organizarse: Formar asociaciones de consumidores para defender sus intereses colectivos.
- Derecho a reclamar: Presentar quejas y reclamaciones ante las autoridades competentes.
¿Dónde reclamar?
Si considera que sus derechos han sido vulnerados, puede presentar reclamaciones ante:
- La entidad con la que tiene el problema (primera instancia)
- Defensa del Consumidor
- El organismo regulador correspondiente según el tipo de servicio
- Asociaciones de consumidores
- Vía judicial, cuando otras instancias no resuelvan el problema
Recomendación:
Documente todas sus comunicaciones con proveedores de servicios financieros. Guarde copias de contratos, recibos, correos electrónicos y tome nota de las conversaciones telefónicas (fecha, hora y nombre de la persona con quien habló). Esta documentación será vital en caso de necesitar presentar una reclamación.